Ensayo: Software de control parental para Windows y Mac OS X
Quienes no quieran que sus hijos empiecen a acceder a contenidos de sexo y explorar en Internet sin supervisión, deberían utilizar un software de control parental. Este está disponible como producto independiente o como módulo incluido en una suite de seguridad en Internet. El laboratorio de AV-TEST ha puesto a prueba 17 soluciones en una primera prueba realmente extensa.
Los menores tienen con frecuencia acceso a Internet sin que un adulto esté presente. Al fin y al cabo, los pequeños a menudo tienen más idea que los mayores. Pero quien conoce Internet, sabe que hay muchos contenidos que no son adecuados para niños. En muchos casos basta con una búsqueda en Google o un clic en falso en un banner y uno acaba en secciones con imágenes y textos demasiado burdos.
17 soluciones puestas a prueba
En el laboratorio de AV-TEST se sometieron a la prueba 7 soluciones desarrolladas especialmente para el control parental. Además, se probaron 8 suites de seguridad en Internet que incluyen un módulo de control parental en el paquete. Para una mejor comparación, se sometió también a la prueba a los módulos de control parental gratuitos que incluyen Windows 8 y Mac OS X. Microsoft proporciona el módulo Microsoft Family Safety; Mac OS X, la herramienta Parental Controls.
Los productos provienen de Bitdefender, BullGuard, eScan, F-Secure, Kaspersky Lab (dos soluciones), McAfee, Mobicip, Net Nanny, Quickheal, Salfeld (dos versiones), Symantec, Telekom y Trend Micro.
Para la prueba se instalaron todos los productos con su configuración estándar y se ajustaron para un niño de 7 años o se seleccionaron los ajustes correspondientes ya definidos. Después se comprobó si los motores de búsqueda seleccionables, como Google, Bing o Yahoo, estaban en el modo de búsqueda segura (Safe Search). Este modo filtra todo el contenido y enlaces destinados solo a adultos. Al mismo tiempo, el resto de motores de búsqueda, que no tienen función de búsqueda segura, no debían ser seleccionables.
El resto de posibilidades de control también se comprobó y anotó. Entre ellos están los límites de tiempo para el uso del ordenador e Internet, así como un control de programas, que solo autoriza aplicaciones que el niño realmente necesita. De este modo se pueden bloquear reproductores de vídeo o programas de descarga. En las funciones adicionales, algunos programas contienen una protección para Facebook. Esta debería interceptar vínculos y spam maliciosos. Solo 7 de los 17 programas ofrecen esta función. Un tanto sorprendente es que únicamente los 4 paquetes de software puramente de control parental evitan que los niños anulen la función de protección en el modo seguro de Windows.
Vigilancia remota
La función adicional de control y administración remota está vinculada en algunos productos a las importantes funciones de registro e informe. Solo en torno a la mitad de las soluciones permite que se supervise la actividad del control parental a través de una página web o una herramienta en otro dispositivo. De este modo, los padres pueden bloquear, por ejemplo, contactos en Instant Messanger o determinados dominios de Internet.
Como ya se ha descrito, todas las actividades se recogen en archivos de registro e informe. 12 de las 17 soluciones se anotan todas las páginas de Internet a las que se ha accedido. Si se visita una página que no está bloqueada o no se ha detectado como página a rechazar, los padres no se enteran de ello en el caso de F-Secure, Net Nanny, Quickheal, Telekom y Trend Micro. Todos los programas, menos el de Telekom y F-Secure, registran las páginas bloqueadas a las que se accede. No importa si había sido bloqueada de antemano o si la lógica del programa la reconoció por su contenido.
Muchos productos protocolizan también todo el historial de búsqueda, así como la lista de todos los programas bloqueados que se ha intentado iniciar. Quien desee vigilar el tiempo que sus hijos pasan delante del ordenador y en Internet, tiene que hacer concesiones en el caso de muchas de las herramientas de seguridad. Sí podrán hacerlo por completo con la de F-Secure, Kaspersky (Internet Security) y Salfeld. Otros 4 productos anotan o bien el tiempo de utilización del ordenador o bien el tiempo que pasan en Internet. 9 productos no registran nada; 4 de ellos, paquetes meramente de control parental.
El difícil arte de bloquear direcciones web
La parte más importante de la prueba consistió en detectar y analizar términos y páginas web que los niños normalmente introducen o pinchan. Muchos programas ofrecen diversas categorías que se pueden adaptar o desactivar. En este aspecto se distinguen algunos de los programas ensayados. No todos tienen las mismas categorías. Especialmente los módulos de Windows y Mac OS X, incluidos en la prueba adicionalmente, solo prestan atención al área de "sexo, pornografía y desnudos". Las categorías que faltan tienen que ser interceptadas mediante detección lógica y comparación de palabras.
Muchos productos ofrecen el llamado Whitelisting. Mediante esta técnica solo se autoriza el acceso a las páginas incluidas explícitamente en una lista blanca. El acceso a todas las demás páginas se deniega. No obstante, dado que los fabricantes provienen de distintos países, sus listas están muy influidas por aspectos regionales y lingüísticos. Por eso no se incluyó esta función en la prueba. Los productos tuvieron que clasificar y, en su caso, desechar las páginas web mediante sus propias técnicas y el análisis lógico, de frases y de palabras.
Para ello, el laboratorio accedió en un primer paso a más de 12.000 páginas web no apropiadas y después a otras 13.000 páginas adecuadas para niños. En las pruebas de otros laboratorios, con frecuencia solo se recurrió a vínculos de páginas con contenido pornográfico, pero esto sería demasiado fácil para los programas. Por ello, en nuestro laboratorio se recopilaron 12.000 vínculos de 8 categorías: chats y foros, citas y encuentros, intercambio ilegal de datos y uso compartido de archivos, juegos de azar, juegos de entretenimiento, tiendas en línea y subastas, armas y municiones, así como sexo, desnudos y pornografía.
La mayoría de los productos llevó a cabo un análisis muy bueno de las 12.000 páginas que definitivamente no son apropiadas para niños, si bien no se puede esperar un 100 por cien en la prueba, ya que si los diversos filtros se ajustaran de forma muy estricta, esto sin duda se realizaría a costa de las páginas que sí son adecuadas. El resultado es lo que en la jerga se denomina overblocking, que significa, en pocas palabras, que se bloquean continuamente páginas inocuas, lo cual genera frustración entre los chavales. Los paquetes de Symantec, Quickheal y Trend Micro consiguieron una cuota muy alta en la clasificación y bloqueo de páginas.
En la prueba contraria, tuvieron que reconocer correctamente 13.000 páginas aptas para niños o no problemáticas, puesto que, por ejemplo, la página de un fabricante de automóviles no es una página para niños, pero tampoco perniciosa para ellos y, por tanto, no debería ser bloqueada. Además se utilizaron páginas de Internet cuyas URLs ya contienen partes de palabras que muchos filtros consideran obscenas, como conocer, analista, parapeto o cocktail. Para que el resultado sea comparable internacionalmente, se seleccionaron páginas en 6 idiomas. 8 productos superaron esta prueba con muy buenos resultados al bloquear en exceso solo entre el 1 y el 5 por ciento de las páginas web. El resto se halla entre el 6 y el 8 por ciento. Y solo la solución de Bitdefender fue demasiado meticulosa y desclasificó el 16 por ciento.
¿Entonces cuál protege mejor a los menores?
La problemática en el caso del control parental o de los módulos apropiados de las suites de seguridad en Internet radica en que no hay ningún alcance definido para las funciones estándar. Cada producto ofrece una cantidad casi inabarcable de ajustes posibles. El laboratorio solo ha seleccionado para la prueba las más importantes. Lo que está claro es que todos los productos disminuyen el riesgo de que los menores accedan a contenido inapropiado en la Web.
En cuestión de detección, filtros y bloqueos, la filosofía del fabricante influye. Microsoft, por ejemplo, declara que bloquea a propósito menos que otros fabricantes para evitar a toda costa un overblocking o exceso de bloqueo. De acuerdo con sondeos y estudios propios, los usuarios jóvenes intentan evadir la protección si esta les restringe demasiado.
Net Nanny apuesta por una tecnología mediante la cual el contenido es clasificado en categorías de forma dinámica y no estática (Dynamic Categorization Technology). Por eso, el entorno de la prueba, de acuerdo con Net Nanny, no es adecuado para el producto. El resto del análisis también es dinámico, con una evaluación en contexto de palabras y frases (DCA, Dynamic Contextual Analysis). Esto permite reevaluar continuamente las páginas.
Para ser justos hay que mencionar también que los paquetes Salfeld Kindersicherung 2015 y Kaspersky Safe Kids aún se hallaban en su versión beta durante la prueba. Es posible que la versión final sea mejor que la incluida en la prueba. Kaspersky nos informó además de que está desarrollando una línea de productos que ofrezca versiones para Mac, iOS y Android. Más adelante, estos productos deberán poder cooperar y adaptarse entre sí.
Más tecnología o más atención
A fin de cuentas son los padres quienes tienen que decidir qué producto utilizar. Algunas soluciones apuestan por un fuerte control y bloqueos en el dispositivo. Otros en cambio tienden más a la mera vigilancia y protocolización, incluso a distancia. Si se combinan las funciones deseadas con la capacidad de detección y filtrado de vínculos, la decisión no resulta difícil. Pero, no importa lo bien que la tecnología trabaje para los padres, estos nunca deberían dejar que su hijo/a navegue por el mundo digital sin ningún tipo de supervisión.
¿Informes y registros en vez de bloqueo digital?

Director del Test Research: David Walkiewicz
A la hora de utilizar software de control parental hay que tener en cuenta el grupo de usuarios, puesto que hay evidentes diferencias entre cómo hay que proteger en el mundo digital a un niño de 6 o 7 años y a uno de 9 o 10 años.
El intento de ocultar a un niño en edad escolar todo lo que hay en Internet fracasará tarde o temprano. Se debe buscar un equilibrio sano y bloquear la mayor parte de las páginas web y del contenido no apto para niños, mientras que se debe hablar con el niño acerca de otras páginas web que no sean especialmente apropiadas para niños, pero a las que tengan acceso. Y es que, cuanto mayor se haga el niño, por lo general, mucho mejor sabrá utilizar los medios digitales que los padres. Así lo ven muchos fabricantes y han finalizado por ello la discusión en torno a las tasas de bloqueo. Más bien apuestan por un software de seguridad que los niños acepten como ayuda y no solo como vigilante que lo prohíba todo. Por ello, muchos productos ponen a disposición de los padres extensos informes y registros que pueden servir de base para conversar con sus hijos. Si los niños aprenden a anular un bloqueo, entonces también suelen saber cómo volver a activarlo. A partir de ese momento, los padres ya no se enteran de nada y han perdido la oportunidad de explicarles constructivamente el mundo digital.